Los niveles de las redes criptograficas

Niveles de redes criptograficas

Tanto Ethereum, como Bitcoin, como Polkadot o Algorand o la futura Facebook Libra son redes, pero aunque unas estén más descentralizadas que otras todas necesitan necesitan efectos de red.

Para entender los efectos de red primero tenemos que identificar y comprender una red, aunque este tema es algo complejo, veamos que ocurre en el mercado de finanzas abiertas y descentralizadas, comúnmente denomidado mercado DeFi.

El ecosistema 1.0 de las finanzas descentralizadas se ha basado únicamente en tokens (de utilidad) emitidos en la red blockchain de Ethereum. Esta tendencia continúa desarrollándose, pero se enfrenta a importantes retos para atraer el apoyo de los grandes propietarios de activos y de capital financiero dada las limitaciones técnicas de la red.

La aparición de las redes financieras descentralizadas es el resultado del constante choque entre las aplicaciones que corren sobre blockchain, la infraestructura de los mercados tecnológicos y la regulación o normativa legislativa de los paises.

Los mercados financieros descentralizados comenzaron con un fuerte enfoque en la emisión del token, pero se han enfrentado a barreras tecnológicas y financieras. Esta problemática ha cambiado el enfoque hacia la construcción de infraestructuras mucho más avanzadas, como redes financieras descentralizadas que admiten la emisión y comercialización de productos más sofisticados.

Según mi opinión personal el problema que percibo es que las redes para finanzas descentralizadas DeFi son caras de construir y aún más caras de crecer para generar efectos de red duraderos. Cuando hablo de redes hablo de todo lo que implica, plataformas, usuarios, nodos, tecnologías, no solo la plataforma y el activo.

Por lo tanto, las compañías que se embarcan en esta fase del mercado deben estar bien capitalizadas para navegar por largos y dolorosos ciclos que se parecen mucho a las ventas empresariales.

Si las redes financieras descentralizadas van a ser o son ya una de las siguientes grandes innovaciones, la siguiente pregunta sería ¿cómo identificar los grupos potenciales de protagonistas clave en los sectores del mercado?

Potenciales sectores en el mercado

En función de la dinámica actual que podemos observar, existen diferentes sectores que probablemente desempeñen un papel importante en la creación de redes para finanzas descentralizadas DeFi.

  • Startups bien capitalizadas

Algunas de las primeras plataformas en el espacio de han expresado su ambición de crear una nueva generación de infraestructura basada en redes blockchain para finanzas descentralizadas. Sin embargo, el grupo de plataformas que están bien capitalizadas y dispuestas para hacer esta transición es una lista muy pequeña o simplemente no existe.

  • Blockchains de nivel 1

Polkadot, Algorand, Tezos, Cardano, Hyperledger Fabric incluso Ripple o Stellar probablemente lanzarán soluciones para apoyar la creación de redes de aplicaciones financieras descentralizadas.

  • Instituciones financieras

Muchas instituciones financieras participarán como nodos en diferentes redes DeFi, pero algunas otras se lanzaran a crear sus propias aplicaciones financieras descentralizadas.

  • Nuevas startups

También la aparición de este nuevo mercado tiene el potencial de fomentar la creación de una nueva generación de startups centradas en la infraestructura en el espacio DeFi.

  • Libra

Si Libra de Facebook supera la incertidumbre regulatoria actual, es probable que juegue un papel importante en el ecosistema DeFi.

La mayoría de estos ejemplos descritos en las secciones anteriores sigue siendo teoría sin un camino claro, despejado y viable hacia el éxito.

El acceso al capital sigue siendo uno de los mayores obstáculos para la próxima fase de la infraestructura en los mercados financieros descentralizados. Hasta que el dinero del capital riesgo comience a fluir hacia este espacio, los esfuerzos de infraestructuras serán dirigidos solamente por unas pocas compañías que si tienen un mejor acceso a los mercados de capitales.

Del mismo modo, si las inversiones de riesgo en el espacio continúan siendo tan moderadas, la construcción inicial de infraestructura podría obtener una ventaja competitiva significativa que será realmente difícil de interrumpir.

Por ahora, está bastante claro que en la actualidad nos estamos moviendo ya más allá de la fase de Ethereum en el mercado DeFi. La próxima iteración del mercado traerá competidores para Ethereum en el ecosistema, así como la implementación del primer conjunto de redes financieras descentralizadas y blockchains.

Niveles de valor

Hemos debatido frecuentemente en nuestras conversaciones sobre blockchain de Nivel 1, y nos hemos referido a Ethereum como una red blockchain de Nivel 1. También hemos mencionado los estándares sobre redes de Nivel 2. Vamos a aclarar conceptos.

Las redes criptográficas se componen de muchas piezas conectadas entre sí para generar correctamente los efectos de red. Todas estas piezas deben estar bien ajustadas para que produzcan esos efectos de red necesarios y conseguir ese crecimiento exponencial. Para ello debemos clasificar los productos que tenemos en el mercado. Ello nos aportará valor. Para comprender cómo se crea el valor en este espacio del blockchain, en general, y de las finanzas descentralizadas DeFi, en particular, los productos criptograficos los vamos a dividir en tres niveles fundamentales.

Protocolos de Nivel 1

Protocolos de nivel 1 quiere decir que son redes propias, tienen su propia blockchain y no fluctúan en otra. Además proporcionan su propio protocolo para construir estándares de nivel 2 que definen las características de los productos de nivel 3.

En este primer nivel podemos colocar los protocolos tradicionales de blockchain. Ethereum, Filecoin, Tezos, Cosmos, Cardano, Algorand, Stellar, Avalanche, Polkadot o NEO, son protocolos que podrían habilitar los componentes fundamentales de las aplicaciones descentralizadas.

Algunos como Algorand pueden ser protocolos específicos y con un entorno más natural por ejemplo que Ethereum para la tokenización de valores de las finanzas descentralizadas.

Estandares de Nivel 2

Veamos ahora quienes son los habitantes del segundo nivel de tecnología criptográfica. En el segundo nivel podemos ubicar la nueva de plataformas de tokenización que construyen estándares sobre los protocolos de las redes de nivel 1.

En primer lugar en este nivel podemos ubicar a los proovedores o creadores de protocolos basados en diferentes modelos, como la tokenización de activos alternativos o de imitación con criptografía de productos financieros. Los estándares de plataformas como Synthetix, Securitize, Aave, Dharma Protocol, Maker DAO, Compound, son ejemplos de Nivel 2.

Prácticamente todas estas plataformas denominan a sus Estándares de Nivel 2 como Protocolos, nosotros desde este ensayo ordenamos todo esto para dar forma a los efectos de red de forma correcta, por eso insistimos en que son Estándares que permiten operando sobre la red Ethereum hacer decenas de cosas.

A medida que crezca el ecosistema DeFi, es probable que esta capa se vuelva más relevante y comience a tomar parte del valor de los protocolos de nivel 1. Veamos algunos para entender bien esto.

  • Set Protocol

Podríamos poner el caso de Set Protocol como Estándar de Nivel 2. Veamos porque.

Set Protocol funciona como un ETF o índice de mercado. En la industria financiera tradicional, los índices de mercado son conjuntos de activos que rastrean el movimiento general de un tema o sector específico en los mercados de valores. Representan el valor agregado de sus valores subyacentes. Los inversores suelen utilizar índices para rastrear el valor del mercado a lo largo del tiempo, medir la salud financiera del mercado y comparar sus propios rendimientos. Algunos de los índices de mercado más importantes incluyen el SP500, que rastrea las 500 empresas más grandes que tienen acciones ordinarias en las bolsas de valores más grandes de EEUU.

Set Protocol ofrece este índice de mercado pero en este caso, que rastrea tokens. El producto llamado Token Sets ofrece una serie de ventajas, como reducciones de costos y diversidad de activos. Sin Token Sets, a día de hoy adquirir una canasta de tokens puede ser costoso en términos de tarifas. Actualmente, los inversores que desean exponerse a un índice de mercado deben comprar ellos mismos los tokens subyacentes individuales.

El protocolo de Set Protocol que permite colocar todos los activos en una canasta es un Estándar de Nivel 2. Estándar porque es abierto y en teoría también nos permitiría trabajar sobre el para ampliar capacidades. La canasta en sí sería en Producto de Nivel 3.

  • Securitize

Otro ejemplo diferente de Estandar de Nivel 2 podría ser Securize, ya que hay cierta discusión en definir a Securitize como un estándar ya que el código es cerrado y para trabajar sobre él tendremos ciertas limitaciones.

Securitize podría definirse como un protocolo sobre otro protocolo, ya que está creado sobre la red de Ethereum. El estándar de Securitize llamado DS-Protocol como hemos mencionado se puede personalizar en algunos aspectos y facilita la automatización del cumplimiento de diferentes normativas a nivel mundial con herramientas que respaldan los STOs de tokens de seguridad para fondos, empresas o activos. Así, habilita la tokenización de activos, lo que llevaría aparejado entre otras cosas una mayor adaptabilidad de la oferta.

En resumidas cientas, el DS-Protocol de Securitize es un Estándar de Nivel 2 construido sobre una red de Nivel 1 como Ethereum y los activos tokenizados resultantes (como el token de seguridad de SpiceVc o el de Blockchain Capital) de aplicar el protocolo serían Productos de Nivel 3.

Productos de Nivel 3

Finalmente, el tercer nivel son los productos digitalizados finales construidos con los estándares de nivel 2 que proporcionan los protocolos de nivel 1. Desde modelos derivados a otros vehículos de inversión, un gran porcentaje de los productos en los mercados financieros se pueden emular en el espacio de las finanzas descentralizadas.

La tercera capa ya no está limitada por la tecnología escalable o no escalable de la red, tampoco por los recursos computacionales de los protocolos subyacentes, sino más bien por la imitación que pueda tener el producto digital descentralizado resultante del producto legalizado del mundo centralizado. Y posteriormente la regulación oportuna con la entidad reguladora.

Synthetix es un Estándar de Nivel 2 construido sobre un Protocolo de Nivel 1 que permite la creación y comercio de tokens de activos sintéticos, sin necesidad de tener el recurso subyacente, ni de que haya liquidez en el sistema, siendo totalmente independiente de contrapartes. Estos activos sintéticos que provee el protocolo de Synthetix, se llaman Synths y serían Productos de Nivel 3. Estos activos sintéticos «Synths», están garantizados y respaldados por el token nativo de la red de Synthetix, el cual se llama SNX (Synthetix Network Token).

Entre los activos sintéticos con los que se permite trabajar, se encuentran las divisas fiduciarias, las criptomonedasy las materias primas.

De todas estas categorías podemos crear Productos de Nivel 3. Los tokens sintéticos resultantes se denominan con una «s» delante del símbolo del activo. Por ejemplo, el token sintético de la divisa USD, es el sUSD, y el token sintético del commodity XAU es el sXAU.

Como ya hemos visto las cestas de tokens de Token Set también serían un Producto de Nivel 3. O los cTokens de Compound o las pools de liquidez de Uniswap o Balancer.

Los activos del mundo real tokenizados en formato de token de seguridad también serían productos de Nivel 3.

Teniendo claro ya los tipos de productos que cohabitan en el mercado de la criptografía podemos ahora diseccionar las características que conforman todas estas redes.

Cómo funcionan las redes criptográficas

Una de las características diferenciales con los activos financieros tradicionales es que los activos cripto viven y operan en redes de nodos. Imaginarse que una red blockchain de Nivel 1 que permite a un protocolo de Nivel 2 crea un token sintentico. Este token fluctua en el mercado. Tiene una tracción y una oferta y una demanda. Y también efectos de red.

Cada transacción de un activo cripto depende de la composición de la red y las interacciones entre sus nodos. Además de sus componentes como las billeteras o wallets y de las direcciones tradicionales, una red de blockchain incluirá nodos que desempeñan funciones específicas como validación de transacciones (que ejecutan los mineros), ofuscación de direcciones (esto se hace con mezcladores), custodia de activos (billeteras frías), transaccionalidad de intercambio (billeteras activas o calientes) y muchos otros.

Una transacción típica de un token o de una criptomoneda podría tocar uno o muchos de esos nodos antes de su finalización. Por lo tanto, cuando se trata de activos cripto, una red criptográfica saludable es un indicador directamente relacionado con el estado del activo en sí.

El efecto en red de un activo cripto es diferente si estamos hablando de protocolos de blockchains de nivel 1 (Ethereum, Polkadot, Algorand, LIBRA) o estándares de nivel 2 (Securitize, Dharma, Synthetix, Set Protocol, Balancer, Compound).

En una red blockchain de nivel 1, la composición y actividad de la red es un indicador claro tanto de la salud financiera como de la dinámica de procesamiento de transacciones de un activo. Hay otros factores, como los bloques o la tasa de hash, que son relevantes en las blockchain de nivel 1 que no tienen equivalente en otros activos cripto.

En las diferentes intersecciones de los componentes y las tecnologías que habilitan las redes blockchain de nivel 1 y las redes blockchains de nivel 2 encontraremos la dinámica para el funcionamiento correcto de una red financiera descentralizada.

Para definir los efectos de red, los haríamos en función de la tecnología y de la intersección entre ellas, de esta manera generaríamos un ecosistema con efectos de red escalables y duraderos.

Un token basado en un estándar de nivel 2 depende claramente de una red subyacente para su dinámica de procesamiento de transacciones. Recordar que Securitize, Token Sets o Synthetix trabajan sobre la red Ethereum. Un algoritmo sobre otro algoritmo.

Desde esa perspectiva, es importante contextualizar las características del token al analizar la economía de red en un activo criptográfico.

Efectos de red

Una preocupación para el futuro mercado de plataformas descentralizadas, es saber cómo algunas de las redes de comunicación, comenzaron siendo descentralizadas pero luego se centralizaron con el tiempo. Podríamos decir que Internet, que comenzó siendo descentralizado, ahora ha resultado que la mayor parte de su valor se concentra en un puñado de compañías, como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft (las famosas FAMGA), cada una con valoraciones cercanas a un billón de dólares.

Aparte de que todas comparten ser empresas digitales, en lo esencial cada una es muy diferente de la otra. Sola hay una propiedad que los define a todos y que se encuentra detrás de su éxito; el efecto en red.

Las empresas con los tipos más fuertes de efecto en red integrados en su modelo de negocio tienden a crecer más.

Pero el efecto en red conduce a la centralización, este comportamiento cíclico está bien documentado en The Master Switch. Una vez que se produce la centralización, la innovación y la creación de valor disminuyen y la extracción de valor aumenta en detrimento del usuario promedio.

Para un creador de un servicio digital que busca construir empresas verdaderamente impactantes, pocas áreas son más valiosas. Para que el mercado de finanzas descentralizadas DeFi sea capaz de competir o incluso sustituir al tradicional, deberá tener un crecimiento masivo y exponencial.

Aun así, debido a que se ha escrito muy poco sobre el efecto en red, abundan los conceptos erróneos. Pocos entienden las complejidades ocultas: que es realmente un efecto en red, cómo funcionan, los tipos diferentes y cómo construirlos, Y lo más importante; como mantenerlos.

El efecto de red es lo que ocurre cuando el producto o servicio de una empresa se vuelve más valioso a medida que aumenta el uso.

Según esta definición, un efecto en red es muy sencillo de localizar y definir.

Pero cuando más te aproximas y lo miras más de cerca, comienzas a notar que los diferentes tipos de efectos de redes son muy diferentes en la forma en que se comportan. Como resultado, no todos los efectos de red son iguales, algunos son más fuertes y tienden a producir más valor que otros.

Actualmente desde Assets Lab trabajamos en un estudio donde hemos localizado diferentes efectos de red que suceden en las Compañías que operan en el mercado con redes criptográficas, pronto publicaremos el informe, aunque por ahora tendremos que conformarnos con los indicadores de sites como Dune Analitycs o Intotheblock.

Seguiremos informando.

Suscríbete y recibe nuestras noticias y novedades